DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Inspirado por el genio de los arquitectos a lo largo de la historia, el fotógrafo André Vicente Gonçalves se propuso plasmar una parte de ese genio para el mundo en su última colección. Llamada "Ventanas del mundo", la colección se centra en lo que Gonçalves ve como la fuente de la personalidad de un edificio: sus ventanas.
Aunque en todas las épocas, los arquitectos han deslumbrado con su capacidad para trascender el status quo para lograr una belleza atemporal junto con un diseño eficiente, es en las ventanas del edificio donde cobra vida, dice Gonçalves. Como sirven de puente entre la naturaleza y el interior del edificio, aportan la vitalidad de la naturaleza al interior del edificio. La forma en que crean ese puente define la personalidad de su constructor y de quienes lo encargaron.
La humildad, o la falta de ella, en el propietario original de un edificio a menudo se refleja en las ventanas del edificio. Las ventanas rústicas y sencillas de una vivienda campesina contrastan con las de un palacio, cuyos dueños reales demuestran su poder y riqueza con ventanas llamativas y opulentas con un intrincado diseño y adornos dorados. Otros, siguiendo el ejemplo de Frank Lloyd Wright, crean edificios cuyas ventanas extienden la línea de visión de los ocupantes mucho más allá de los límites físicos de la casa para abarcar la naturaleza misma.
Un pequeño cristal que separa el exterior del interior de la civilización. Seguridad. Un lugar seguro desde el que se puede ver el mundo más allá. La forma en que cada arquitecto, cada propietario ha visualizado esa barrera inspiró a Gonçalves a mostrar la gran variedad de esa visión. En todas las culturas, a lo largo del tiempo, los diseños de ventanas han evolucionado y se han adaptado, al igual que la humanidad misma. Esa evolución formó la base de este trabajo.
Durante su estudio, Gonçalves descubrió que los edificios en sí mismos no solo tienen una identidad distintiva, sino que las ciudades también tienen su propia estética de diseño. Como en los edificios individuales, esa distinción se muestra mejor a través de las diversas ventanas de la ciudad. Como resultado, Gonçalves decidió exhibir su colección ciudad por ciudad, destacando las sutiles diferencias que separan las ventanas de una ciudad de las de otra.
Contemple las ventanas de azulejos de Lisboa y vea la influencia morisca en la historia de la ciudad. En Venecia, los tonos inspirados en el sol reflejan la calidez y la hospitalidad de la ciudad. Las ventanas en las regiones alpinas se inspiran en las montañas mismas, con sus arcos elevados, picos y escenas elaboradas que enmarcan muchas de las ventanas de la región. En las Azores, las ventanas de Sao Miguel incorporan roca volcánica local en su diseño, cerrando aún más la brecha entre la naturaleza y la civilización.
No siempre son las ventanas más famosas, ni las más bonitas, las que cuentan las mejores historias. A menudo, son las ventanas gastadas las que mejor revelan la historia de un edificio. Las risas, los amores, los estragos de la guerra, se suman a la intriga de ese edificio.
Muy lejos de las primeras ventanas de la humanidad, simples agujeros en las paredes de un refugio, las ventanas de la ciudad muestran la gran variedad en la que ha evolucionado este elemento de diseño. Esta colección de fotografías muestra esa variedad con su cuidadoso estudio de la arquitectura urbana en todo el mundo. Ciudad por ciudad, los lectores pueden ver las sutiles diferencias en la estética cultural de cada ciudad, tal como las muestran sus ventanas del mundo. Viaja por el mundo sin salir de la comodidad de tu hogar a través de las páginas de este libro. Mire a través de sus ventanas y vea un destello de la historia de cada ciudad y de las culturas olvidadas.
Autor: © Andre Vicente Goncalves